Las ventas minoristas pymes por el Día del Niño registraron en 2025 una baja de 0,3% frente al mismo período del año pasado, medidas a precios constantes, según el relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). El resultado confirma que la fecha no logró revertir la tendencia de estancamiento que predomina en agosto, incluso en un contexto de amplias promociones y facilidades de pago.

Más del 87% de los comercios aplicó algún tipo de descuento o beneficio, pero el impacto fue limitado. El ticket promedio alcanzó $33.736 frente a los $31.987 de 2024, lo que descontada la inflación equivale a una caída real de -21,1%. En la práctica, los consumidores optaron por regalos más económicos y compras de menor valor.

Ventas por el Día del Niño: leve caída del 0,3% y un consumo aún condicionado por la cautela de las familias

Cabe recordar que en 2024 las ventas ya habían sufrido un fuerte retroceso del 14,4%, lo que amplifica el signo de estancamiento de este año.

Ventas por el Día del Niño: leve caída del 0,3% y un consumo aún condicionado por la cautela de las familias

Factores externos y comportamiento del consumo

El estudio de CAME destaca que las ventas estuvieron condicionadas por el feriado previo, las condiciones climáticas y la cercanía de otras promociones nacionales, factores que influyeron en el flujo de clientes. Muchos comercios señalaron que la fecha funcionó más como una oportunidad de liquidar productos de baja rotación o de temporadas anteriores, antes que como un verdadero motor de consumo.

La demanda también mostró una fuerte heterogeneidad según rubro y perfil del consumidor. En zonas donde prevalecieron juguetes y libros, el movimiento fue más visible; en cambio, en indumentaria y electrónica, predominó la cautela. En segmentos de mayor poder adquisitivo, el ticket promedio fue más alto, pero igualmente limitado por la búsqueda de promociones agresivas.

Ventas por el Día del Niño: leve caída del 0,3% y un consumo aún condicionado por la cautela de las familias

Análisis por rubro

El relevamiento de CAME —realizado entre el 15 y 16 de agosto sobre 180 comercios minoristas en todo el país— detalla un panorama dispar:

  • Calzado y marroquinería: Creció 5,3% interanual. Ticket promedio de $45.413, con predominio de pagos en 3 y 6 cuotas. Sin promociones adicionales, pero con precios base considerados competitivos.
  • Equipos de audio y video, celulares y accesorios: Aumentó 0,4% interanual. Ticket promedio de $43.675, con mayoría de operaciones en cuotas. El sector percibe competencia por apertura de importaciones y menor liquidez en efectivo.
  • Indumentaria y accesorios: Subió 3% interanual. Ticket promedio de $37.697. Las ventas fueron muy dispares, sostenidas casi exclusivamente por el financiamiento con tarjeta. Muchos comercios señalan baja rentabilidad y necesidad de liquidez.
  • Jugueterías: Avanzó 1% interanual. Ticket promedio de $35.429. El movimiento se mantuvo similar a 2024, con operaciones concentradas en cuotas y ventas de productos a costo para generar circulación de stock.
  • Librerías: Cayó 14,5% interanual. Ticket promedio de $27.194. Las ventas se concentraron en libros de menor valor. Comercios del AMBA destacaron que la Feria del Libro Infantil y Juvenil funcionó casi como una liquidación previa.
Ventas por el Día del Niño: leve caída del 0,3% y un consumo aún condicionado por la cautela de las familias

Balance

El Día del Niño 2025 dejó un saldo de estancamiento para el consumo minorista. Si bien la caída del 0,3% es significativamente menor al desplome del 14,4% registrado en 2024, el retroceso del ticket promedio en términos reales y la dependencia casi absoluta de las promociones muestran que las familias continúan priorizando el ahorro y las compras medidas.

Para los comercios, la fecha fue más un mecanismo de reacomodo de stock que un verdadero disparador de ventas, lo que refleja la fragilidad del consumo interno y la necesidad de financiamiento accesible para sostener el movimiento en el segundo semestre.