En el top 5: Tucumán se destaca entre las pocas provincias que lograron crecer en empleo privado desde la asunción de Milei
Según datos del SIPA, entre noviembre de 2023 y julio de 2025 el empleo privado registrado en Tucumán aumentó un 0,8%, mientras que a nivel nacional cayó 2%. Solo Neuquén, Mendoza, Río Negro y Tucumán superaron los niveles previos al cambio de gobierno.
En un contexto nacional de contracción del empleo privado, Tucumán se posiciona entre las pocas provincias del país que lograron sostener y aumentar los puestos registrados desde la asunción del presidente Javier Milei. De acuerdo con los últimos datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), entre noviembre de 2023 y julio de 2025 el empleo privado registrado en la provincia creció un 0,8%, mientras que a nivel nacional se redujo un 2%.
Durante ese mismo período, solo cuatro jurisdicciones pudieron mantener o superar los niveles de empleo anteriores al cambio de gobierno: Neuquén (+3,6%), Mendoza (+1,5%), Tucumán (+0,8%) y Río Negro (+0,2%). En contraste, el país perdió 253.728 puestos de trabajo registrados en unidades productivas (-2,4%), lo que equivale a más de 416 empleos menos por día, según un reporte del Centro de Economía.
El sector “Construcción” fue el más afectado en el ámbito nacional, con una disminución de 83.802 trabajadores, mientras que la cantidad de empleadores cayó en 18.083 casos, casi 30 por día.
En julio, el informe del SIPA indicó que apenas cinco provincias mostraron mejoras mensuales: Santiago del Estero (+1,2%), Mendoza (+0,4%), Tucumán (+0,2%), San Juan (+0,2%) y Neuquén (+0,1%). En otras tres, Chaco, Catamarca y La Pampa, el empleo se mantuvo estable, mientras que dieciséis distritos registraron caídas. Las más leves se observaron en Santa Fe, Salta, Buenos Aires y Córdoba (-0,1%), y las más fuertes en Chubut y Santa Cruz (-1,2%).
En la comparación interanual, la mitad de las provincias mostró incrementos en julio, encabezadas por Formosa (+4,7%), San Juan (+3,6%) y Santiago del Estero (+1,9%). En el extremo opuesto, Santa Cruz (-9,1%) y Chubut (-8%) registraron las mayores caídas.
A pesar del desempeño favorable de algunas jurisdicciones, 20 provincias aún no logran recuperar los niveles de empleo previos a noviembre de 2023. Las brechas son amplias: Corrientes (-0,3%) muestra la caída más leve, mientras que Catamarca (-8,5%), La Rioja (-10,8%) y Santa Cruz (-14,7%) presentan los retrocesos más pronunciados.
En el caso de Tucumán, la activación de programas con financiamiento local permitió contener la pérdida de puestos y reactivar parcialmente la construcción, uno de los rubros más golpeados a nivel nacional. El leve crecimiento provincial refleja la capacidad del entramado productivo local para adaptarse a un entorno de restricciones económicas.
Los sectores azucarero, citrícola y metalúrgico sostuvieron los mayores niveles de empleo, mientras que el comercio y la construcción mostraron señales de recuperación parcial, impulsadas principalmente por la inversión pública provincial.
Sin embargo, otras actividades atraviesan momentos de incertidumbre. La industria textil, por ejemplo, mantiene sus planteles pero opera con suspensiones de turnos debido a la caída del consumo y al aumento de la competencia externa tras la apertura de importaciones. En tanto, la planta de Scania también se vio obligada a suspender turnos de producción por falta de demanda.
En síntesis, el caso tucumano revela un desempeño diferencial en un escenario nacional adverso, sostenido por la diversificación productiva, la inversión local y la resiliencia de los sectores industriales tradicionales, factores que posicionan a la provincia como un referente del norte argentino en materia de estabilidad y recuperación del empleo privado.