Después de cuatro meses con una tasa inferior al 2%, la inflación volvió a acelerarse en Tucumán. Según los datos publicados por la Dirección de Estadística de la Provincia, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un aumento del 2,1% en septiembre, impulsado principalmente por los rubros “Recreación y Cultura” (3,8%) y “Transporte” (3,5%).

Sin embargo, dentro de la composición inflacionaria, el mayor impacto provino de “Alimentos y Bebidas no alcohólicas”, que tuvo una variación del 2,5%. El informe señala que el alza responde a incrementos en productos esenciales de la canasta familiar, reflejo del traslado a precios (“pass through”) de los movimientos cambiarios y del ajuste de costos fijos que las empresas no habían trasladado en agosto por la volatilidad del tipo de cambio. Este rubro, además, tiene la mayor ponderación dentro del IPC, explicando por sí solo 1,2 puntos porcentuales del total del 2,1%.

En contrapartida, las tarifas de los servicios públicos privatizados mostraron una desaceleración y ayudaron a contener la suba general. “Vivienda, Electricidad, Agua, Gas y otros” creció apenas 1,4%, mientras que “Comunicación” avanzó solo 0,6%, un comportamiento más moderado que en meses anteriores.

En el acumulado de enero a septiembre de 2025, el nivel general de precios en Tucumán registra una variación del 20,4%, con “Educación” (67,6%) y “Restaurantes y Hoteles” (33,2%) como las categorías de mayor aumento, según el organismo que dirige Pedro Rollán. En términos interanuales, la inflación provincial alcanzó el 29,8%, destacándose nuevamente “Educación” (102,4%) y “Restaurantes y Hoteles” (47,6%) como los rubros más afectados.

Con esta suba, Tucumán sigue la tendencia nacional, ya que el Indec informó una variación del 2,1% para el Gran Buenos Aires, referencia que suele tomarse como indicador general del país.

Las proyecciones para octubre anticipan una nueva aceleración

De acuerdo con los datos relevados por la Fundación Libertad y Progreso durante la segunda semana de octubre, la inflación mensual proyectada podría alcanzar el 2,4%, mostrando una nueva aceleración respecto de los meses previos. La variación semanal se ubicó en 0,3%, con un fuerte incremento en Alimentos y Bebidas (0,9%), que estaría generando una incidencia de 0,5 puntos porcentuales sobre la inflación mensual estimada.

La Fundación indicó que el rubro medicina también mostró un avance del 1% semanal, aunque con menor impacto en el índice general. Por el contrario, indumentaria experimentó una leve baja, mientras que los incrementos en vivienda, transporte y recreación y cultura fueron más moderados.

En conjunto, y si las tendencias actuales se mantienen, se espera que la inflación de octubre se ubique entre el 2,3% y el 2,4%, lo que confirmaría una nueva aceleración en el ritmo de precios en el décimo mes del año.