Mercado laboral en Tucumán: mejora la ocupación, pero crece la búsqueda de empleo adicional
El Gran Tucumán-Tafí Viejo registró en el segundo trimestre de 2025 una desocupación del 4,5%, por debajo del promedio nacional del 7,6%. Sin embargo, el 45,1% de los trabajadores enfrenta dificultades laborales, y la informalidad crece al 43,2% en el país.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) correspondientes al segundo trimestre de 2025, que reflejan una mejora en el mercado laboral tucumano. El Gran Tucumán-Tafí Viejo mostró una baja de la desocupación al 4,5%, lo que implica un descenso de 3,1 puntos porcentuales respecto al primer trimestre del año y una caída de 2,8 puntos en la comparación interanual (7,3% en el mismo período de 2024).
Este desempeño, favorecido en parte por la estacionalidad de la zafra azucarera -paralizada en los primeros meses del año y en plena actividad en el segundo trimestre-, ubica a Tucumán por debajo del promedio nacional de los 31 aglomerados urbanos (7,6%) y levemente inferior al promedio regional del Noroeste (4,7%).
Radiografía del empleo en Tucumán
La población de referencia en el Gran Tucumán-Tafí Viejo asciende a 929 mil personas, de las cuales 439 mil integran la población económicamente activa (PEA). Entre ellas, 419 mil se encuentran ocupadas y 20 mil permanecen desocupadas. La tasa de actividad se ubica en 47,3% y la tasa de empleo en 45,2%.
Pese a la mejora, la presión laboral sigue siendo elevada: un 28,8% de los ocupados (127 mil personas) demanda activamente otro empleo, mientras que el 16,3% (71 mil) está subocupado, es decir, trabaja menos de 35 horas semanales de manera involuntaria. Dentro de este grupo, un 11,6% es subocupado demandante y un 4,7% no demandante disponible. En síntesis, el 45,1% de los trabajadores tucumanos enfrenta algún tipo de dificultad laboral, y un 40,1% busca más horas o un nuevo empleo, aunque ya esté ocupado.
Contexto nacional: leve mejora con más informalidad
A nivel nacional, los indicadores muestran movimientos moderados en el segundo trimestre de 2025:
- Tasa de actividad: 48,1% (baja de 0,1 p.p. intertrimestral).
- Tasa de empleo: 44,5% (suba de 0,1 p.p.).
- Tasa de desocupación: 7,6% (baja de 0,3 p.p.).
- Presión sobre el mercado laboral: 30,5% (suba de 0,8 p.p.).
- Informalidad: 43,2% (creció 1,2 p.p. respecto al trimestre anterior y 1,6 p.p. interanual).
El empleo informal afecta a 37,7% de los asalariados, mientras que el 23,7% trabaja por cuenta propia, el 3,5% son empleadores y el 0,4% son trabajadores familiares no remunerados.
Brechas de género, regiones y educación
La desigualdad de género persiste: la tasa de actividad masculina fue de 69,6% contra 52,1% en mujeres. La desocupación también afecta más a ellas (8,5%) que a los varones (6,8%).
Regionalmente, las mayores tasas de actividad se observaron en Gran Buenos Aires (48,9%), Pampeana (48,8%) y Cuyo (48,3%), mientras que el Noreste tuvo la más baja (43%). En términos de desempleo, los picos se dieron en Gran Buenos Aires (8,7%) y Pampeana (7,4%), mientras que Patagonia y Noroeste marcaron 4,7%.
En cuanto a la calificación laboral, el 55,5% de los ocupados realiza tareas operativas, el 16,8% técnicas, el 16,3% no calificadas y apenas el 11% profesionales. Además, el 60,4% de los ocupados tiene hasta secundario completo, y el 39,7% estudios superiores o universitarios.
Desocupados: perfil y tiempo de búsqueda
Del total de desocupados, el 71,3% posee hasta secundario completo y el 28,7% estudios superiores o universitarios. En cuanto al tiempo de búsqueda laboral, el 71,4% lleva entre menos de un mes y hasta un año, mientras que el 28,2% supera ese período.