Lanzan una herramienta clave para identificar franquicias confiables en Argentina
Puede marcar la diferencia al evitar errores costosos y elegir una marca sólida, profesional y transparente.
En un contexto en el que cada vez más emprendedores apuestan por el modelo de franquicias como vía para iniciar un negocio propio con respaldo de marca, surge en el país una nueva herramienta que promete mayor seguridad y claridad al momento de invertir: la certificación de calidad “FRANQ”, desarrollada por la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF) junto con Bureau Veritas.
El modelo de franquicia se ha consolidado en Argentina como una alternativa atractiva para quienes buscan replicar el éxito de marcas ya posicionadas. Además de ofrecer un negocio con respaldo, es uno de los sectores que dinamiza la ocupación de locales comerciales y genera empleo. No obstante, el hecho de que una franquicia tenga un sistema probado no garantiza automáticamente el éxito: la ubicación, el cumplimiento de procesos, la capacitación continua y el compromiso del franquiciado son factores clave.
¿Qué es el sello FRANQ?
El nuevo sello “FRANQ” busca brindar una evaluación integral del profesionalismo, la trayectoria y la reputación de las marcas franquiciantes. Esta certificación, otorgada por la AAMF y auditada por Bureau Veritas, tiene una vigencia de 24 meses, con posibilidad de extenderse por otros 24 meses mediante una auditoría abreviada. Cumplidos los 4 años, se exige una auditoría completa para renovar la validez del sello.
La evaluación contempla 130 ítems distribuidos en 9 áreas temáticas, entre ellas:
- Información de la empresa y la marca
- Aspectos legales
- Branding y marketing
- Supervisión y asesoramiento
- Innovación y adaptabilidad
- Sostenibilidad y RSE
De estos ítems, 90 son considerados críticos, lo que significa que su aprobación es obligatoria para obtener la certificación. Los restantes contribuyen a distinguir a las marcas con una medalla de excelencia en sus prácticas.
El costo aproximado del proceso de certificación es de 6 millones de pesos, pagaderos en cuatro cuotas: un anticipo del 40% y el saldo restante en tres pagos a 30, 60 y 90 días.
Errores frecuentes y consejos clave
Ezequiel Devoto, gerente general de la AAMF, señala que entre los errores más comunes al iniciar una franquicia están:
- Subestimar la necesidad de capacitación continua
- No respetar los estándares operativos del franquiciante
- Intentar modificar el modelo de negocio probado
Además, destaca que muchos emprendedores fracasan por no involucrarse activamente en la gestión, especialmente en los primeros meses. El éxito de una franquicia, insiste, depende en gran parte del compromiso del franquiciado y del cumplimiento riguroso del sistema establecido.
Qué revisar antes de firmar un contrato
Devoto recomienda asesorarse con abogados especializados y prestar atención a puntos como:
- El uso de la marca
- Responsabilidades y derechos de ambas partes
- Exclusividad territorial
- Condiciones de renovación y penalidades
También es importante analizar todos los costos, incluyendo aquellos que no suelen estar visibles en la inversión inicial, como:
- Marketing de lanzamiento
- Rotación de personal
- Conflictos laborales
- Costos estructurales no incluidos en la propuesta inicial
Reflexión antes de invertir
Antes de lanzarse a invertir en una franquicia, Devoto sugiere hacerse preguntas clave:
- ¿Busco autoempleo o retorno financiero sin dejar otro trabajo?
- ¿Me interesa realmente este rubro?
- ¿El potencial de ingresos es suficiente para mi realidad económica?
Además, recomienda hablar con otros franquiciados, consultar referencias y participar en eventos como la Expo Franquicias Argentina para recabar información real y concreta.
Oportunidad para Tucumán
En una provincia como Tucumán, donde el espíritu emprendedor crece y las franquicias ganan presencia en centros comerciales, galerías y avenidas clave, contar con una herramienta como FRANQ puede marcar la diferencia para evitar errores costosos y elegir una marca sólida, profesional y transparente.
Fuente: iProfesional