El Grupo de Teledetección y SIG de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) de INTA Famaillá presentó los resultados del relevamiento anual de superficie implantada con cítricos en Tucumán, correspondiente a la campaña 2025.

De acuerdo con el estudio, la provincia cuenta con 39.040 hectáreas cultivadas con citrus, cifra que evidencia una caída del 7,74% respecto a 2024, cuando se contabilizaron 42.317 hectáreas. Esto significa una pérdida de 3.277 hectáreas en un año.

Burruyacú, líder en producción

El análisis, realizado a partir de imágenes satelitales del programa europeo Copernicus y procesadas mediante metodologías de teledetección y SIG, determinó que Burruyacú concentra el 33,83% de la superficie citrícola provincial (13.872 ha), manteniéndose como el principal departamento productor.

Otros distritos de peso son Famaillá (9,89%), Tafí Viejo (9,60%) y Monteros (9,28%), que superan el 8% de participación cada uno. También sobresalen Chicligasta (8,40%) y La Cocha (8,22%), consolidando un núcleo productivo fuerte en el sur y centro de la provincia.

Caídas generalizadas por departamento

La comparación interanual refleja descensos en casi todos los departamentos. Entre los más afectados se encuentran:

  • Yerba Buena: -18,98%
  • J. B. Alberdi: -16,57%
  • Monteros: -15,88%
  • Lules: -14,63%
  • Tafí Viejo: -12,44%

En valores absolutos, Monteros perdió 623 ha, Tafí Viejo 505 ha y Burruyacú 421 ha. Solo Cruz Alta mostró un leve incremento del 1,02% (19 ha).

Herramienta clave para la planificación

Los resultados forman parte de las estimaciones anuales que realiza INTA Famaillá sobre los principales cultivos de la provincia. Estos datos permiten dimensionar la evolución del sector, detectar cambios en el uso del suelo agrícola y anticipar tendencias que impactan en la economía regional citrícola, un motor clave para Tucumán y el NOA.

El estudio fue elaborado por el Grupo de Teledetección y SIG del Área de Recursos Naturales de la EEA INTA Famaillá, utilizando imágenes del satélite Sentinel-2A procesadas con software QGIS y metodologías de clasificación supervisada para garantizar precisión en la medición de superficies.

Con estos resultados, el citrus tucumano enfrenta un nuevo escenario en 2025, marcado por la reducción de superficie implantada y la necesidad de repensar estrategias productivas en un contexto económico y ambiental desafiante.