Industriales del Norte Grande y la UIA reclamaron en Salta políticas urgentes para cerrar la brecha regional
Referentes de las uniones industriales del NOA y NEA consensuaron propuestas para impulsar el empleo, la infraestructura y la competitividad en la región.
En un encuentro celebrado este jueves 26 de junio en Salta, referentes de las uniones industriales del Norte Grande (NOA y NEA) y autoridades de la Unión Industrial Argentina (UIA) se reunieron para debatir sobre la creciente desigualdad regional y consensuar propuestas que impulsen el empleo, la infraestructura y la competitividad en la región. El encuentro fue organizado por UNINOA y convocó a dirigentes industriales de diversas provincias junto a la cúpula de la UIA.
Entre los participantes se destacaron Eduardo Gomez Naar y Pedro Pittalunga (UI Salta), Jorge Rocchia Ferro (UI Tucumán), José María Cantos y Ricardo Lobruno (UI Santiago del Estero), Federico Gatti (UI Jujuy), Diego Leal (UI San Luis) y Luis Tenlas (UI Catamarca). Por parte de la UIA, estuvieron presentes su presidente Martín Rappallini, el secretario Eduardo Nougues, el director ejecutivo Diego Coatz, y los directivos Luis Tendlarz, Agustina Briner, Ignacio Duelo, Roberto Arano y Alejandro Gentile.
Un diagnóstico contundente
Durante la jornada, los industriales coincidieron en un diagnóstico común: el Norte Grande alberga nueve de las diez provincias con menor PBI per cápita del país. A esto se suma una menor densidad empresarial, escaso empleo formal y una infraestructura deficiente, factores que limitan gravemente el desarrollo económico de más de 10 millones de habitantes.
“Esta brecha no solo se mantiene, sino que se ha profundizado en las últimas décadas”, advirtieron los empresarios, y señalaron la necesidad de adoptar políticas diferenciales y sostenidas para revertir la tendencia.
Propuestas para un desarrollo federal
Uno de los ejes centrales del encuentro fue la generación de empleo formal. En ese sentido, se propuso una reducción de contribuciones patronales con un adicional específico para el Norte Grande, junto a la articulación entre educación técnica y sector productivo a través de la formación situada.
La presión tributaria fue otro punto clave del debate. Los empresarios reclamaron la eliminación de regímenes de anticipos y percepciones, la automatización de devoluciones impositivas y una reducción gradual de las alícuotas, particularmente del impuesto a los Ingresos Brutos. Según expresaron, estos regímenes afectan la competitividad y provocan saldos fiscales a favor que resultan irrecuperables para las empresas.
Infraestructura, energía y seguridad jurídica
En cuanto a infraestructura, los industriales hicieron hincapié en la necesidad de mejorar rutas, habilitar la circulación de bitrenes, potenciar el transporte ferroviario y avanzar en la licitación de la hidrovía para mejorar la logística regional. En materia energética, se propuso implementar el sistema Entrix para aplanar los costos del gas y reducir las diferencias con otras regiones.
También se abordaron reformas vinculadas al mercado laboral, como la adhesión a la Ley de Riesgos del Trabajo y la creación de comisiones médicas forenses en todas las provincias, con el objetivo de reducir la litigiosidad y dar previsibilidad al sistema.
Un llamado a la acción
El encuentro concluyó con un mensaje unánime: el Norte Grande tiene un enorme potencial productivo en sectores estratégicos como el azúcar, el bioetanol, la minería y el textil. Pero, sin políticas públicas activas, mejoras en infraestructura y un entorno fiscal y laboral competitivo, será difícil revertir décadas de desigualdad estructural.
Desde la UIA y UNINOA, los industriales llamaron a la Nación, las provincias y los municipios a trabajar de manera coordinada para construir un modelo de desarrollo más federal, inclusivo y sostenible.