La industria fintech argentina consolida su rol como uno de los motores de generación de empleo calificado en el país. Según el Informe Empleo Fintech 2025 presentado por la Cámara Argentina Fintech, el sector cerró 2024 con 36.800 empleos directos, lo que representa un crecimiento interanual del 7,14% respecto del año anterior. Para este año, las 105 empresas relevadas proyectan incorporar más de 4.200 nuevos talentos, lo que implicaría un incremento del 12,8% en la dotación actual.

El estudio confirma la fuerte concentración geográfica del empleo: más del 80% de los puestos se encuentran en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, mientras que Córdoba, Santa Fe y Mendoza emergen como polos regionales con creciente dinamismo. El resto del
empleo se distribuye en menor medida entre otras provincias, con participación todavía incipiente pero creciente en regiones como San Luis (1,0%), Entre Ríos (0,8%) y Tucumán (0,6%).

La modalidad híbrida ya es predominante en el 86% de las organizaciones, y la edad promedio de los empleados es de 33 años, con más de tres años de antigüedad en sus compañías.

En términos de género, la industria continúa mostrando una brecha: el 62,4% de los trabajadores se identifica como varón, el 37,2% como mujer y el 0,3% corresponde a otro género o prefirió no responder.

El informe también revela los desafíos que enfrentan las empresas al contratar personal. La escasez de perfiles con experiencia (62,9%), las expectativas de los postulantes (48,6%) y la competitividad salarial (30,5%) encabezan las dificultades. Además, la efectividad del liderazgo aparece como una tensión interna en el 39% de las organizaciones.

La rotación de talento refleja la fuerte competencia por perfiles calificados: el 61,9% de los nuevos empleados proviene del sector tecnológico, mientras que el 58,1% de quienes dejan la industria fintech se dirigen hacia ese mismo sector, principalmente hacia otras fintech (45,7%) o la banca (40%). Esta circulación de profesionales confirma la integración creciente del ecosistema con la economía digital en su conjunto.

Desde la Cámara Argentina Fintech destacan que estos datos no solo reflejan la capacidad de creación de empleo del sector, sino también su compromiso con la profesionalización del talento, el desarrollo de oportunidades y la expansión a nivel nacional, reforzando el impacto positivo de la industria en la economía argentina.