Tucumán formará a más de 25.000 docentes en inteligencia artificial y apuesta a liderar la Economía del Conocimiento
Con una iniciativa sin precedentes en Argentina, la provincia capacitará a todo su sistema docente en herramientas de IA, proyectando impacto directo en más de medio millón de estudiantes.
Tucumán se convierte en pionera a nivel nacional con el lanzamiento del Programa de Formación Docente en Inteligencia Artificial, una política pública innovadora que no solo transforma la educación, sino que también fortalece la estrategia provincial para liderar la Economía del Conocimiento. El programa, que capacitará a más de 25.000 docentes de todos los niveles, fue presentado por el gobernador Osvaldo Jaldo en la Casa de Gobierno, junto a autoridades educativas, productivas y tecnológicas.
“Celebramos que la IA llegue a todo el territorio provincial con esta capacitación que será aplicada por los docentes en los niños y jóvenes. El Estado tiene la gran responsabilidad de educar para el trabajo digno del futuro”, destacó Jaldo, en línea con la visión de posicionar a la provincia como líder en la producción y exportación de servicios basados en conocimiento.
La propuesta se enmarca en el Plan Provincial de Economía del Conocimiento, coordinado por el IDEP Tucumán, en articulación con el Ministerio de Educación, el Ministerio de Economía y Producción y Argencon —la entidad que nuclea a las principales empresas tecnológicas del país—. La formación será brindada por Digital House, compañía especializada en educación tecnológica, y otorgará puntaje docente, incentivando la participación activa del sector educativo.
Una apuesta estratégica con impacto
El programa tiene un impacto estimado en más de 500.000 estudiantes tucumanos, al tiempo que busca alinear el sistema educativo con las demandas actuales del mercado laboral y empresarial, donde la inteligencia artificial y los servicios tecnológicos son clave para la competitividad global.
“El objetivo es que todos los docentes de Tucumán estén capacitados con herramientas de vanguardia, puedan incorporarlas como recursos pedagógicos y eleven la calidad de su enseñanza”, explicó Luis Galeazzi, director ejecutivo de Argencon. En el mismo sentido, el ministro y presidente del IDEP, Daniel Abad, subrayó que esta formación “posiciona al talento humano tucumano como diferencial competitivo para las empresas que operan o proyectan operar en la provincia”.
La plataforma educativa —desarrollada específicamente por Digital House para esta iniciativa— incluirá contenidos sobre fundamentos de IA, redes neuronales, aplicaciones prácticas en el aula y aspectos éticos y pedagógicos de su uso, todo a través de un sistema de gestión de aprendizaje (LMS) que permitirá autonomía educativa por los próximos diez años.
Proyección exportadora y liderazgo regional
Según el INDEC, la Economía del Conocimiento ya representa la tercera matriz exportadora del país, y comprende actividades como software, biotecnología, nanotecnología, robótica y servicios profesionales, estos últimos responsables de más del 60% de las exportaciones del sector. En este contexto, Tucumán se posiciona con una estrategia clara: formar capital humano altamente calificado para competir en mercados globales.
“Este programa es el resultado de un trabajo articulado de más de tres meses, escuchando las necesidades de los docentes, reuniéndonos con intendentes, ministros y empresas. Es una muestra de cómo el sector público y el privado pueden trabajar juntos para crear oportunidades reales, afirmó Luis Casañas, vicepresidente del IDEP.
Con esta política de vanguardia, Tucumán no solo moderniza su sistema educativo, sino que sienta las bases para convertirse en un polo regional de innovación, talento y exportación tecnológica. Una apuesta a largo plazo que vincula educación, producción y desarrollo económico con visión global.