La Justicia ordena a EDET corregir la segmentación de subsidios eléctricos y revisar cobros en exceso
El Juzgado Civil y Comercial N°14 de Tucumán resolvió que la distribuidora ajuste la facturación de sus usuarios conforme a los niveles de ingresos establecidos por la Secretaría de Energía. La medida podría implicar devoluciones económicas y sienta un precedente clave en la defensa de los derechos de los consumidores.
Una reciente resolución judicial en Tucumán obliga a EDET S.A. a revisar y corregir la aplicación de la segmentación de subsidios energéticos en sus facturas, tras detectarse irregularidades en la categorización de usuarios. La decisión fue dictada por el Juzgado Civil y Comercial Común N°14, a cargo del juez Pablo Alejandro Salomón, y marca un precedente importante en materia de defensa del consumidor dentro del sistema eléctrico provincial.
La medida judicial surge a partir de una acción de amparo colectivo impulsada por la Asociación Civil Red de Defensa de Usuarios y Consumidores (REDECU) y Carlos Aníbal Cisneros, con la adhesión del Frente de Organizaciones en Defensa de los Consumidores y Usuarios (FO.DE.C.Us). El tribunal rechazó los planteos de falta de legitimación formulados por la empresa, reconociendo la capacidad de actuación de las organizaciones de usuarios frente a irregularidades en la facturación de servicios públicos.
Contexto normativo y marco de segmentación
El caso se centra en la aplicación del régimen de segmentación tarifaria dispuesto por el Decreto 332/2022, complementado por las resoluciones 467/22, 90/2024 y 218/2025 de la Secretaría de Energía de la Nación, que regulan el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), los límites de consumo y los procedimientos de reclamo a través de la plataforma Trámites a Distancia (TAD).
El esquema establece tres niveles de usuarios residenciales:
- Nivel 1 (N1): hogares de ingresos altos, que abonan el costo pleno del servicio.
- Nivel 2 (N2): hogares de ingresos bajos, que mantienen un subsidio parcial.
- Nivel 3 (N3): hogares de ingresos medios, con un subsidio reducido.
La normativa busca segmentar los subsidios según la capacidad económica real de los usuarios, de manera de focalizar la ayuda estatal y mejorar la eficiencia del gasto energético.
Irregularidades detectadas en la facturación
Durante la revisión judicial se constataron cambios de categoría injustificados en la base de usuarios. Uno de los casos citados fue el de una consumidora, Sra. Centurión, que pasó de N2 (ingresos bajos) a N1 (ingresos altos) y luego a N3 (ingresos medios), lo que derivó en facturas con montos superiores a los que correspondían según la reglamentación vigente.
Asimismo, los listados oficiales de marzo y abril de 2025 evidenciaron un aumento de usuarios N1 y N3 y una disminución de los N2, cambios que no siempre coincidieron con la realidad económica de los hogares tucumanos.
Orden judicial y cumplimiento
El fallo establece que EDET deberá adecuar la facturación desde enero de 2025 de acuerdo con la información de segmentación oficial provista por el Ente Regulador de los Servicios Públicos de Tucumán (ERSEPT).
La empresa tiene 30 días corridos para acreditar los ajustes y rectificar los importes cobrados en exceso, garantizando el cumplimiento de los derechos de los consumidores.
Implicancias económicas y regulatorias
El dictamen no solo podría derivar en devoluciones económicas a los usuarios afectados, sino que también fortalece los mecanismos de control sobre las distribuidoras eléctricas. Además, sienta un precedente relevante en la relación entre las empresas de servicios públicos, los entes reguladores y las organizaciones de defensa del consumidor.
Desde el punto de vista económico, la resolución introduce un mensaje claro al mercado energético provincial: la correcta aplicación de la segmentación tarifaria no solo es una exigencia legal, sino un factor determinante para garantizar la transparencia, la equidad y la confianza en el sistema de facturación.
El fallo también reafirma el rol activo de la Justicia en la supervisión del cumplimiento de políticas públicas sensibles, como la segmentación de subsidios, que impactan de manera directa en el poder adquisitivo de los hogares y en la sustentabilidad del sistema eléctrico.
Fuente: enterate