Tras 65 años, el INTA cerró su histórico programa de Bovino Criollo en Tucumán y trasladó el rodeo a Corrientes
El emblemático rodeo experimental de la Estación Leales fue trasladado por decisión institucional. La medida sorprendió a técnicos y criadores por el alto valor genético del rodeo y su significado histórico para la ganadería del NOA.
Un capítulo importante de la ganadería en Tucumán llegó a su fin. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) decidió cerrar el histórico programa de Bovino Criollo que funcionaba desde hace 65 años en la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Leales. El emblemático rodeo de 120 hembras fue trasladado a la EEA Mercedes, en Corrientes, una región clave en la producción ganadera nacional.
La medida generó sorpresa y pesar entre técnicos y criadores de la raza, debido al enorme valor genético y simbólico del rodeo. “El 30 de junio de 2025 se bajó el telón: se pone fin a tantos años de labor y se elimina su rodeo, un rodeo de alto valor genético y experimental, con 53 años de registros genealógicos y productivos”, expresó Fernando Holgado, ingeniero zootecnista que lideró el programa durante cuatro décadas hasta su retiro en 2018, en diálogo con el diario La Nación.
La historia del rodeo comenzó en 1959, con la creación del primer plantel experimental de Bovinos Criollos del país. Su propósito original fue servir como grupo testigo para cruzamientos con razas índicas. Pero los resultados superaron expectativas. “El criollo siempre fue visto con malos ojos por los ganaderos del norte, pero los primeros diez años de trabajo mostraron que tenía una capacidad productiva muy buena, incluso con vacas de cerros y de distintas edades”, recordó Holgado.
Desde su creación, el rodeo de Leales abasteció con genética a otras experimentales del INTA —como Chamical, Balcarce y La María— y a productores de la región y países vecinos como Bolivia, Brasil y Paraguay. Uno de los hitos más importantes fue la presentación de “Brigadier”, el primer toro Criollo mocho, en la Exposición Rural de Palermo en 2018.
Holgado destacó que los cruzamientos con razas como Angus generaban resultados sobresalientes: “Las hembras cruzadas son fértiles, rústicas y sin problemas de parto, mientras que los novillos superan entre 60 y 80 kilos a los puros Angus”.
Sin embargo, lamentó que el Criollo haya sido desplazado por otras razas en programas de mejoramiento provinciales: “Hoy deben quedar no más de 10.000 cabezas puras en todo el país”.
Los motivos
Desde el INTA explicaron que el traslado respondió a la falta de capacidades técnicas en Leales, producto de jubilaciones y traslados de personal, lo que dificultaba el manejo del banco genético. A comienzos de 2024 se evaluó la situación junto a distintas áreas del INTA, y se definió que el rodeo sería trasladado a Mercedes, donde existen condiciones técnicas, infraestructura y equipamiento adecuados.
“Esta estrategia permitirá profundizar líneas de investigación y aplicación tecnológica como el consumo residual, la resistencia a garrapatas y el uso de tecnologías reproductivas y de conservación”, detallaron desde la Sub Red de Recursos Zoogenéticos del INTA.
Además, confirmaron que la Asociación Argentina de Criadores de Bovino Criollo se encuentra al tanto del plan y que próximamente se firmará un convenio en la Exposición Rural de Palermo. “El trabajo no se ha perdido: se ha multiplicado y se ha esparcido por todo el país”, señalaron desde la entidad.
Holgado concluyó con un mensaje de reconocimiento y esperanza: “La historia no termina, pero hay que reconocer lo que se hizo. Son 65 años de conservación, caracterización y difusión de un recurso genético invaluable. Es un final inesperado, pero también un nuevo comienzo”.