Tucumán será epicentro del conocimiento joven en Sudamérica con impacto económico y científico regional
Más de mil investigadores en formación de seis países se reunirán en San Miguel de Tucumán en las XXXII Jornadas de Jóvenes Investigadores. La actividad, organizada por la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, se complementará con congresos científicos que posicionan a la provincia como nodo estratégico del pensamiento académico sudamericano.
Tucumán se convertirá en el centro neurálgico del pensamiento joven y científico sudamericano con la realización de las XXXII Jornadas de Jóvenes Investigadores (JJI), el encuentro académico más importante de la región para investigadores en formación, del 5 al 7 de noviembre. Organizado por la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) junto a la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), el evento reunirá a más de mil jóvenes provenientes de seis países y alrededor de 50 universidades públicas.
La cita tendrá lugar en la Quinta Agronómica (Av. Independencia 1801), bajo el lema “La educación y la ciencia transforman realidades”, y apunta no solo a visibilizar el talento científico emergente, sino también a tejer redes de cooperación académica y fomentar una masa crítica de investigadores que impacten positivamente en el desarrollo regional.
Las jornadas incluyen la presentación de trabajos orales en más de 30 áreas del conocimiento, organizadas en cuatro ejes temáticos: Ciencias Humanas, Ciencias de la Vida, Ciencias Exactas y un Eje Interdisciplinario que aborda desde derechos humanos hasta nanotecnología, biotecnología, sustentabilidad y géneros. Los mejores trabajos, evaluados por un jurado especializado, serán publicados en una edición indexada.
Cada universidad podrá presentar hasta 40 participantes, priorizando a quienes no posean título de doctorado ni hayan participado en ediciones anteriores. El plazo para enviar las nóminas de participantes vence el 15 de septiembre y la carga de trabajos deberá completarse antes del 22 de ese mes. Más información y detalles están disponibles acá, y las consultas pueden canalizarse al correo: 32jjiaugm@rectorado.unt.edu.ar.
Impacto económico y proyección estratégica
La realización de estas jornadas en Tucumán representa una importante inyección para el ecosistema económico local, con la llegada de cientos de delegaciones universitarias y académicas que dinamizarán la hotelería, gastronomía y servicios. Pero, más allá de su impacto inmediato, el evento fortalece el posicionamiento de la provincia como un hub científico y académico en crecimiento sostenido, favoreciendo la generación de redes de innovación, transferencia de conocimiento y oportunidades de vinculación público-privada.
En paralelo a las JJI, se llevará a cabo el IV Congreso Internacional de Agua, Ambiente y Energía (3 y 4 de noviembre) en el Centro Cultural Virla, ampliando la agenda científica y ofreciendo un espacio clave para debatir sobre recursos estratégicos para el desarrollo sostenible.
SEPROSUL 2025: Tucumán ya mira al futuro
La proyección científica de la región continuará el año próximo con otro evento de gran envergadura: los días 6 y 7 de noviembre de 2025, la Facultad de Ciencias Exactas de la UNT será sede de la XXIII Semana de Ingeniería Industrial, de Producción y Mecánica Sudamericana (SEPROSUL 2025). Con organización conjunta entre la UNT y la Universidad Nacional del Litoral, esta iniciativa –también en el marco de AUGM– será un espacio clave para compartir estrategias, soluciones tecnológicas y experiencias orientadas al desarrollo productivo regional.
Más detalles y acceso a plantillas para participar pueden consultarse acá.
Con una agenda científica vibrante y de alcance internacional, Tucumán afianza su rol como territorio clave en el mapa del conocimiento sudamericano, al tiempo que abre oportunidades de crecimiento económico ligadas a la educación, la innovación y el desarrollo sostenible.