Cyntia Ponce: "El mayor desafío del emprendedor no es la falta de ideas, sino la gestión del foco y la energía”
La coach ejecutiva sostiene que muchos dueños de negocio se sienten estancados no por falta de talento, sino por crecer sin planificación. En esta entrevista con Norte Económico, comparte las claves para ordenar, delegar y liderar desde la claridad, sin caer en el agotamiento.
En un contexto económico desafiante, donde la incertidumbre y el agotamiento parecen ser moneda corriente entre los dueños de negocios, Cyntia Ponce, coach ejecutiva, se dedica a acompañar a emprendedores a “dejar el caos y ganar claridad”. Con una mirada estratégica y humana a la vez, su trabajo pone el foco en lo que muchas veces se pasa por alto: la gestión de la energía, la planificación consciente y el liderazgo equilibrado. En diálogo con Norte Económico, Ponce analiza los principales obstáculos que enfrentan hoy los emprendedores, el impacto de trabajar con la familia, las habilidades clave para sostener un negocio saludable y las herramientas indispensables para crecer sin perder bienestar.
- ¿Cuáles son los principales desafíos y dificultades que enfrentan hoy los emprendedores?
- Desde mi experiencia, el mayor desafío de los emprendedores de alto impacto no tiene que ver con la falta de ideas en sí, sino con la gestión de la energía, el foco y la estrategia. En cuanto a la energía, escucho a muchos emprendedores drenados y estresados, y a esta altura del año con un desgaste energético bastante marcado, con falta de foco en los objetivos que tienen y la estrategia que utilizan para afrontar los desafíos con los que se encuentran en su negocio. Estamos muy acostumbrados al hacer constantemente y muy pocas veces un emprendedor, un dueño de negocio, se da el tiempo para parar, frenar y analizar sobre esas estrategias que está utilizando, para evaluar qué es lo que le está funcionando, qué es lo que tiene que ajustar y revisar. Si tengo que enumerar tres grandes desafíos:
- Tomar decisiones estratégicas sin caer en la urgencia del día a día y en estar en modo bomberos permanentemente
- Liderar equipos que crezcan sin perder la esencia del proyecto, es decir, que sean capaces de liderar sus equipos trasladando esa visión y ese propósito que tienen desde sus negocios
- Sostener el crecimiento sin sobrecargarse personalmente. Siempre hago mucho hincapié en la importancia de entender que no es trabajar más, ni más horas, sino trabajar mejor.
- Hay emprendedores que trabajan con su grupo familiar, ¿eso tiene un aditamento en las dificultades cotidianas?
- Sí, absolutamente. Trabajar con familia creo que es una experiencia muy enriquecedora y muy desafiante a la vez. En los negocios familiares es algo que se ve mucho, incluso también en los negocios entre parejas, el hecho de que los límites suelen ser difusos y eso impacta directamente en cómo se toman decisiones, se traslada el negocio a la casa y la casa al negocio y termina siendo un arma de doble filo porque se generan situaciones que quizás cuando trabajamos con personas ajenas a nuestro círculo íntimo no se darían. La clave está en diferenciar los roles y los espacios. En los procesos de coaching y de consultoría con los que trabajamos en empresas familiares, lo primero que abordamos es definir acuerdos claros, roles y responsabilidades dentro del equipo de trabajo y también en fortalecer la comunicación asertiva para que el vínculo familiar no termine afectando los resultados del negocio y viceversa. Siempre hacemos mucho hincapié en esto de la importancia de tener una comunicación fluida, una comunicación asertiva, cuidar las relaciones interpersonales a través de la comunicación y que el problema no pese más que la relación. Trabajamos mucho desde ahí, dándoles también herramientas de comunicación, de hacer pedidos claros y efectivos para que los malos entendidos se reduzcan lo máximo posible.
- ¿Qué formación no debería dejar de tener ningún emprendedor, sin importar el rubro en el que esté?
- Creo que más allá de lo técnico, todo emprendedor debería entrenar tres habilidades fundamentales en relación a lo que es mentalidad e inteligencia emocional:
- Mentalidad estratégica: para aprender a pensar a largo plazo, a tomar decisiones desde la claridad y no desde la urgencia. Creo que trabajar en la mentalidad y el desarrollo personal es una de las claves.
- Gestión emocional: liderar un negocio implica gestionar la incertidumbre, el saber que no van a pasar las cosas exactamente como esperamos y estar abiertos a eso. Trabajar bajo presión y el miedo. Fortalecerse y trabajar desde la resiliencia, entendiendo que los desafíos son parte del camino y del proceso y que también es parte del aprendizaje para poder crecer.
- Productividad consciente: saber priorizar, planificar, crear sistemas que sostengan ese crecimiento y que no caigan en el colapso, no tomar decisiones desde la desesperación, desde el agotamiento, desde el estrés o cuando ya el cuerpo y la mente digan “basta”.
- ¿Cuál es la consulta que más te llega?
- La mayoría de los emprendedores que llegan a procesos de coaching o de consultoría tienen que ver principalmente con un punto de saturación o estancamiento. “Estoy estancado, siento que hago mucho, pero me siento estancado”, es algo muy común que aparece permanentemente y tiene que ver con la falta de planificación y organización. No es que no tengan resultados, los clientes sí venden, son dueños de negocio que tienen una caja que les permite vivir de su negocio. Sin embargo, sienten que han crecido de manera desordenada, que su negocio se les va de las manos permanentemente y las consultas más comunes tienen que ver con el “no logro organizarme, no sé cómo crecer sin trabajar más horas” porque también el negocio crece y les demanda más tiempo. Tienen que ver mucho el liderazgo y la mentalidad en el desarrollo personal, en poder tener un negocio y tomar decisiones desde un lugar más consciente, con la preparación personal de cada líder. Por eso en lo que más trabajamos es en rediseñar un sistema para que puedan recuperar la claridad y tomar decisiones con foco, con estrategia y desde la calma, pero eso implica todo un proceso.
- Compartí algunos tips para emprender hoy en Tucumán.
- Lo primero es planificar, planificar con flexibilidad. Muchos dueños de negocio me dicen “no, planificar no porque no me gustan las estructuras o no quiero tener ciertas limitaciones” y en realidad planificar con flexibilidad es justamente eso: organizar. La planificación te da libertad, te permite tener previsibilidad, no es rigidez sino claridad para adaptarse tanto a los cambios como a lo que el mercado va demandando día a día y tener una ruta clara de cuál es el objetivo y cuáles son las acciones que los va a acercar a esos objetivos.
- Rodearse de personas que estén en la misma situación, de otros emprendedores, crear redes. Los espacios de networking y colaboración son sumamente importantes porque muchas veces el camino emprendedor es un camino muy solitario donde se encuentran con desafíos y el tener una red de apoyo invita a poder potenciar un crecimiento conjunto, generar sinergia y recibir apoyo en los momentos más complejos.
- Medir lo que importa. Las métricas son brújulas para saber si estás avanzando en tu negocio, si vas por el camino correcto. Tenemos clientes que no saben si ganan o pierden, no saben si su equipo está avanzando o está retrocediendo, no están midiendo los resultados. Así que medir el avance de tu negocio es clave.
- Cuidar la energía. Hoy en día está muy naturalizado que todos estemos cansados, estresados y desbordados, al borde del colapso permanentemente. Romper con ese paradigma y dejar de normalizar el estar en ese estado es clave. Que un dueño de negocio pueda cuidar su energía no es una cuestión de deseo, es una cuestión estratégica para que un negocio funcione. El líder tiene que estar en su mejor estado de bienestar posible porque tiene que ver con una productividad consciente y esa productividad siempre va a empezar por el líder y por la cabeza de ese negocio.
- Formarse continuamente. El entorno, el mercado, cambian permanentemente: aparecen nuevas oportunidades, nuevos desafíos y quien lidera tiene que estar en constante aprendizaje. No solo en su rubro, sino también en liderazgo, en gestión humana, entender cómo va cambiando el mercado y las demandas, las necesidades, entender que trabajamos con personas, así que es clave formarse permanentemente tanto con cursos, capacitaciones, escuchar podcast, leer libros, todos esos son factores clave que van a hacer que un negocio y un líder pueda crecer y sostener en el tiempo un negocio saludable y que no le lleve puesta su vida, su negocio y su emprendimiento.