La venta de Telefe, el canal de mayor audiencia de la Argentina, se concretó este martes 30 de septiembre y marca un cambio de era en el ecosistema de medios del país. El grupo empresario que lidera Gustavo Scaglione, empresario rosarino que se consolidó en la última década como uno de los jugadores más influyentes fuera de Buenos Aires, adquirió la señal que hasta ahora pertenecía al holding norteamericano Paramount.

La operación, que demorará algunas semanas en concretarse por el traspaso accionario, fue uno de los temas más comentados durante la transmisión de los premios Martín Fierro, celebrados el lunes 29 de septiembre. Incluso, se especula con que junto a Scaglione desembarquen otros nombres de peso en los negocios locales, como José Luis Manzano.

Un cambio de era para Telefe

La decisión de Paramount de desprenderse de Telefe se aceleró a partir de la fusión global de la compañía con SkyDance Media, sellada a mediados de 2024. En Argentina, el canal representa un activo de gran peso: llega al 95% de los hogares del país, produce más de 3.000 horas de video en español al año para ocho canales regionales y gestiona un catálogo de 33.000 horas de contenidos.

Además, siete de los diez programas más vistos en la televisión argentina son de Telefe. La emisora también cuenta con un canal internacional, Telefe Internacional, que alcanza a 17 millones de abonados en 17 países.

Pese a este liderazgo, Paramount definió vender sus activos locales antes de fin de 2025. Hubo varios interesados que quedaron en el camino: Tomás y Gustavo Yankelevich con un grupo de inversores privados; los propietarios de DirecTV; Marcelo Fígoli, dueño de Alpha Media, radios como Rivadavia y Rock & Pop, además de Noticias Argentinas y Fénix Entertainment; y hasta Gerardo y Gregorio Werthein, que presentaron propuestas por separado (este último junto a Martín Kweller, CEO de Kuarzo Entertainment).

Quién es Gustavo Scaglione

El nombre de Scaglione comenzó a sonar fuerte hace una década, cuando adquirió el Grupo Televisión Litoral (Canal 3, Radio 2, FM Vida y el portal Rosario3). Desde allí construyó una plataforma sólida con presencia en TV abierta, radio y digital.

Luego dio un paso clave al comprar la mayoría accionaria del Multimedios La Capital, dueño del diario más antiguo del país y cabeceras como Uno Santa Fe y Uno Paraná. También incorporó radios como LT8 y FM Del Siglo, ampliando su influencia regional.

Su estrategia de expansión incluyó señales en Salta, Tucumán y Bahía Blanca, lo que lo proyectó hacia un esquema federal. Por su capacidad de tejer una red de medios en distintas plataformas y provincias, comenzó a ser apodado “el pulpo” en el sector.

Hoy, con la compra de Telefe, Gustavo Scaglione se convierte en el principal empresario argentino de medios de alcance nacional, en un sector que se reconfigura tras la retirada de un gigante internacional.

Un antecedente fallido

La historia de Telefe también registra intentos previos de compra con fuerte connotación política. En 2008, el gobierno kirchnerista intentó adquirirlo a través de Rudy Ulloa Igor, empresario y ex chofer de Néstor Kirchner, con una oferta de 320 millones de dólares al grupo español Telefónica. Sin embargo, la irrupción del Grupo Clarín frustró aquella negociación.

Hoy, más de 15 años después, la señal televisiva cambia nuevamente de manos. Y esta vez, el traspaso confirma el peso creciente de un empresario del interior del país, Gustavo Scaglione, en el corazón del negocio audiovisual argentino.