Avianca vuelve a interesarse en operar en Tucumán y se abre una nueva oportunidad para la conectividad aérea del norte
La provincia se posiciona como una plataforma estratégica para la aviación comercial en la región y abre el juego para una mayor oferta de rutas y frecuencias.
Mientras el aeropuerto Benjamín Matienzo avanza con obras de infraestructura y se consolidan nuevas rutas internacionales, como el arribo de Copa Airlines y el anunciado vuelo de Latam a Perú desde diciembre, una nueva aerolínea internacional manifiesta su interés en operar en Tucumán. Se trata de Avianca, la compañía colombiana que ya había intentado desembarcar en la provincia en 2016, durante la gestión del ex gobernador Juan Manzur.
Según información publicada por el periodista Marcelo Aguaysol en La Gaceta, la empresa habría retomado contactos preliminares con el gobierno provincial a través de Cancillería, con la intención de integrarse a la creciente red de conectividad aérea del norte argentino.
Un viejo proyecto con condiciones nuevas
El interés de Avianca en Tucumán no es nuevo. En 2016, año del Bicentenario de la Independencia, su entonces CEO Germán Efromovich participó de un acto en la Sociedad Rural de Tucumán, donde se anunció un ambicioso plan de expansión aérea e infraestructura. Aquel acuerdo incluía operaciones comerciales previstas para 2017, pero el proyecto fue postergado indefinidamente debido a las dificultades financieras que enfrentó la compañía a nivel internacional.
Esta vez, sin embargo, las condiciones serían diferentes. Según trascendió, la Provincia no asumiría compromisos financieros, como ocurrió en el pasado cuando debía garantizar cupos de pasajes para asegurar la viabilidad de la ruta. Este cambio representa un incentivo clave para avanzar en las negociaciones sin comprometer recursos estatales, lo que mejora el atractivo del proyecto desde una perspectiva económica y fiscal.
Turismo, cabotaje y una estrategia regional
El renovado interés de Avianca se enmarca en una estrategia que busca aprovechar la centralidad geográfica de Tucumán como hub de distribución de vuelos tanto nacionales como internacionales. Además del impulso turístico, que es uno de los factores principales, las compañías aéreas están apuntando también a fortalecer el mercado de vuelos de cabotaje, especialmente hacia provincias del NOA y del NEA, que aún carecen de conexiones aéreas directas entre sí.
Con la posibilidad de competir por esos mercados, Tucumán se posiciona como una plataforma estratégica para la aviación comercial en el norte argentino, y abre el juego para una mayor oferta de rutas y frecuencias que podrían dinamizar la economía regional.
La eventual llegada de Avianca complementaría una etapa de revalorización del aeropuerto tucumano, no solo desde lo operativo sino también como infraestructura clave para el desarrollo económico. La consolidación de nuevas rutas y la diversificación de operadores podrían tener un impacto positivo en el turismo receptivo, el comercio y la inversión en la región.
El regreso de Avianca al radar tucumano se suma así a un proceso de apertura que el Poder Ejecutivo provincial ha decidido fomentar, con miras a integrar al norte argentino en los circuitos de conectividad global, sin incurrir en esquemas que impliquen riesgo fiscal.