Turismo religioso en alza: la 31ª Asamblea Federal de Acción Católica generará un fuerte impacto económico en Tucumán
Más de 4.000 personas llegarán a la provincia entre el 15 y el 17 de agosto por el mayor encuentro del laicado argentino. El evento movilizará alojamientos, gastronomía, transporte y servicios turísticos en torno a la fe y la misión.
Tucumán se prepara para recibir del 15 al 17 de agosto a unas 4.000 personas provenientes de todo el país -según estiman sus organizadores- que participarán de la 31ª Asamblea Federal de la Acción Católica Argentina, un evento que no solo tiene un profundo significado espiritual, sino que también representa una oportunidad estratégica para el turismo religioso y la economía local.
Con el lema “Peregrinos de esperanza, alegres en la misión”, el encuentro se enmarca en el Año Jubilar convocado por el papa Francisco y será un punto de confluencia para miembros del laicado argentino de todas las edades y realidades sociales.
Durante las tres jornadas, los participantes llevarán a cabo una recorrida misionera por la ciudad, celebrarán la Eucaristía, compartirán experiencias comunitarias y delinearán su visión institucional y planes de acción hasta 2028. Este tipo de eventos suele tener un fuerte efecto multiplicador sobre la economía, sobre todo en rubros como hotelería, gastronomía, transporte, comercios y servicios turísticos.
La presidenta del Consejo Nacional, Claudia Carbajal, destacó que esta Asamblea es una oportunidad para “vivir el compromiso bautismal laical y la corresponsabilidad misionera” en una Iglesia que se proyecta como “madre de corazón abierto para todos”.
Impacto económico y proyección turística
Según estimaciones preliminares, el arribo de miles de visitantes —que además de participar de la Asamblea recorrerán la provincia— implicará una alta ocupación hotelera, incremento en la demanda de traslados y consumo en bares, restaurantes y negocios locales.
La fecha del evento también coincide con el inicio de la preparación para la fiesta de Nuestra Señora de la Merced, patrona de Tucumán, que se celebra el 24 de septiembre. Esto permitirá a muchos visitantes extender su estadía o planificar futuros viajes de carácter espiritual, incentivando un turismo religioso sostenido.
Los organizadores anunciaron que hospitales, centros de salud, lugares de detención, parques, plazas, centros culturales, ONG, comercios y organismos públicos serán parte del recorrido misionero, llevando un mensaje de esperanza a todos los rincones. Esto también posiciona a la ciudad como sede receptiva y abierta a experiencias religiosas y comunitarias de alto alcance.
Participación, sinodalidad y elecciones
La Asamblea incluirá también instancias de deliberación para definir la Visión 2028, renovar las autoridades del Consejo Nacional y de las comisiones de las distintas áreas (Infancia, Jóvenes, Adultos, Sectores y Formación). La metodología incluye mecanismos sinodales de participación, con designaciones a cargo de la Conferencia Episcopal Argentina y elecciones entre representantes de 51 consejos diocesanos.
A pocos días de la Asamblea Arquidiocesana de Pastoral 2025, que se celebrará el 2 de agosto en San Miguel de Tucumán, este evento nacional refuerza el perfil de la provincia como centro de encuentro espiritual y comunitario, con potencial para impulsar un modelo de desarrollo turístico basado en la fe, la cultura y la hospitalidad local.
Con este panorama, Tucumán se consolida no solo como corazón del NOA, sino como destino estratégico para el turismo religioso, una tendencia en crecimiento que vincula la devoción con el desarrollo económico sostenible.